Quito está caracterizada por ser una ciudad amante de la historia, es
por eso que el Centro Histórico, además de sus casa coloniales, está rodeado de
un sin número de museos. Sin embargo, es poca la información que se tienen
acerca de los museos de arte o exposiciones artísticas.
Es por esto que es necesario hablar sobre uno de los lugares, que posee
grandes obras de arte. La Capilla del Hombre. Inaugurada el 29 de noviembre de
2002.
Descripción
La Capilla del Hombre es también
un símbolo, un monumento al hombre americano. Son 15 mil metros cuadrados de un
proyecto concebido durante 12 años,"La capilla del Hombre"que contempla tres plantas que terminan
en una cúpula con la forma de cono y corta.
Guayasamín, poseedor de manos insaciables, en cada uno de los espacios
diferentes de la capilla, refleja lasmanos
históricas y sujetassimbolizado
por murales: "estas manos representan a América antes de la llegada de los
españoles: sus Dioses y símbolos, su origen, su arquitectura, su música,
bailes, vestidos, animales y plantas".
La Capilla del Hombre, nace con la presencia de numerosas personalidades de
todo el mundo. Desde entonces la llama eterna por los Derechos Humanos también
es un recuerdo permanente del trascendental y querido pintor ecuatoriano.
"La Capilla del Hombre" es un símbolo de la identidad cultural del
Ecuador y América; es espacio de las sociedades víctimas de la guerra y de las
torturas de toda especie; es defensa viviente de los Derechos Humanos y
testimonio de épocas de dolor y crueldad; es la esperanza de lograr una
sociedad justa, libre y solidaria.
Atractivos
• En el interior con formas y
colores, se trata de evocar el destino de toda América Latina, desde México a
la Patagonia, desde la época precolombina representada por las culturas Maya -
Quiché, Azteca, Inca y otras locales hasta nuestros días.
• En dos amplias salas cada tema está expresado encuadros y muralescon elementos que sobresalen de la
superficie y otros cavados en la pared.
• El Complejo Cultural estará completo cuando se concluya la Segunda Etapa, la
misma que contempla en el subsuelo los Museos de Arte Prehispánico, Arte
Colonial, Obras de Guayasamín, Arte Contemporáneo, Salas de Exposición
Itinerante, Auditorio, Biblioteca de Arte y Servicios Generales.
Sin
lugar a duda una de las bandas que está causando conmoción dentro del metal
ecuatoriano es AZTRA, fruto de su frontalidad al expresar su posición
ideológica por medio de su música.
AZTRA
se ha constituido en uno de los pilares fundamentales del metal social
ecuatoriano, su planteamiento referente a las injusticias sociales han llevado
a que el movimiento rockero encuentre una manera distinta de tomar el referente
musical, asimilando su posición y su planteamiento de que su música se ha
constituido en un arma para enfrentar a todos los lacayos y opresores de
nuestro pueblo y que de esta manera encontremos una salida a todas las crisis
sociales existentes.
Tomando
como ejemplo el valor indigenista, su carácter de clase social,
enorgulleciéndonos cada vez más por haber nacido en esta tierra, seguimos de
pie en nuestra patria latinoamericana enfrentando de una manera directa, la
destrucción de un sistema de dependencia capitalista y la construcción de una
sociedad más digna y justa.
Nuestros
planteamientos en todo el ámbito cultural han llevado a no solo mantener la
formación de la banda sino la colaboración a grupos culturales como COMITÉ
PERMANENTE QUITU RAYMI, ARTE ROJO RADICAL para de esta manera poner en práctica
lo expresado en cada una de nuestras letras, haciendo un llamado a fortalecer
la conciencia social y a contribuir en el proceso de CONCIENTIZACIÓN en el que
nos hemos encaminado.
BIOGRAFIA
Inicios:
La
banda nace a finales del año 2001 con una visión clara, conciente y
revolucionaria, apuntando al objetivo de transmitir por medio de su música la
necesidad de levantar nuestro grito de lucha y protesta por un mundo nuevo y
una sociedad más justa para nuestros pueblos.
Aztra
forjando su camino:
Luego
de varios cambios de alineación y un sin número de presentaciones dentro del
Ecuador, la banda va tomando forma en cuanto al género musical que la
caracteriza: heavy metal fusionado con instrumentos andinos clásicos del
folclore latinoamericano (quena, zampoña, charango, quenacho y otros), algo
inusual dentro del rock; complementado así sus líricas combativas y
revolucionarias.
Construyendo
una Tierra Libre:
Después
de haber grabado tres sencillos promociónales y un video clip el cual fue
objeto de censura por parte del ministerio de gobierno del Ecuador, surge la
propuesta de la productora MAREA NEGRA RECORDS de grabar lo que sería su primer
álbum que lleva por nombre “TIERRA LIBRE” el cual consta de 11 temas,
incluyendo “Alturas” rindiendo así homenaje al grupo chileno Inti Illimani. A
su vez rompiendo la censura con el bonus track del video “Tierra Libre”.
Aztra
es invitada por Daniel Parra, Director Ejecutivo del Proyecto Opera Rock
llamado “Bajel” en España y de “LA BESTIA PRODUCCIONES”, para que de esta manera
Aztra grabe el Prologo y Epilogo, así como también la participación de Pablo
Enríquez vocalista de Aztra cumpliendo un personaje en dicha Opera Rock,
proyecto en el cual participan músicos de renombre como Cristian Bertoncelli de
Renacer ( Argentina), Jaime García de ABYSS, Narci Lara SAUROM LAMDERTH, Dani
de FURIA ANIMAL, Sara Parra, Juampa de CRISIS DE FE, Vanesa de ANIMA SOLA,
Tony, Daniel Parra, Gustavo Gorosito guitarra ex-Imperio, Hernán teclista de
Renacer, Axel Sierra teclista ex-Imperio, Tb el guitarra de Azeroth....
Es
así como para la misma fecha la banda sella con la productora española “LA
BESTIA PRODUCCIONES” para que esta se convierta en coproductor principalmente
para España, junto a MAREA NEGRA RECORDS producción Ejecutiva materializando
así la producción de su segundo disco llamado “INSURGENTE”.
INSURGENTE:
Es el segundo disco a cargo de los Aztra, aquí podemos encontrar la propuesta
mas frontal ideológica de la banda, líricas directas y concretas en torno a su
propuesta social y revolucionaria. Nueve temas que encierran un metal mas crudo
y a la vez mas conceptual, en los cuales podemos encontrar un tributo a Víctor
Jara cantautor Chileno con su tema “Manifiesto”, un intro con relatos
originales de los obreros sobrevivientes en la masacre de Aztra el 18 de
octubre de 1977, y la pureza de los instrumentos andinos característicos de la
banda. Así como también las participaciones de Mauricio Calle vocalista de la
banda cuencana “BAJO SUEÑOS”, y Cristian Bertoncelli vocalista de la banda Argentina
“RENACER”.
Para inicios del 2006 la Productora Española SANTO GRIAL decide licenciar el
segundo disco de Aztra denominado “INSURGENTE”, reproduciendo un tiraje de
dicho disco para España y Europa.
A mediados del 2007 la banda sella con la Productora Mexicana AMERICAN LINE
para producir un disco doble en formato Digipack de sus dos primeras
producciones, tiraje el cual recorrerá el mercado asiático y europeo.
RAICES
es el tercer disco de los Aztra, y a la vez el primero de tres discos que
buscan resumir de una manera critica y combativa los procesos sociales he
históricos de nuestro país. Raíces consta de 10 temas en los cuales la banda
encuentra un sonido mas sólido y agresivo con la incursión de su nuevo
vocalista Pablo Enríquez, en esta ocasión la banda se centro en elaborar temas
totalmente andinos y fusiones características de la banda para o cual contaron
con músicos de renombre como:
Eduardo
Cando de CURARE, Paulina Guachamin de DST, José López de AVATHAR.
Felipe Ogaz de Chusig, Lenin Terán de CHANCRO DURO.
José Unda, el pintor quiteño quiso ser científico y músico
El olor
a pintura es aún fresco en la casa del pintor José Unda, en La Comuna Central
en Tumbaco. En una de las paredes blancas del salón está uno de sus últimos
cuadros, sin terminar.
Es la continuación de la serie El Laberinto del Tao, que
tenía previsto exponerse desde ayer en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a las
19:00. 60 obras hechas desde el 2006 llenan tres salas del espacio cultural
ubicado frente al parque El Ejido. Sector en donde precisamente Unda vivió
desde 1995. Antes lo hizo en Toronto, Canadá. 10 minutos separan al pintor de
Tumbaco.
Tierra y piedras señalan el camino a su nueva casa en un campo en donde
solo se puede escuchar el sonido de los pájaros. Allí, el artista se inspira.
Por dos grandes ventanales entra la luz de la mañana con la que inicia su
jornada. No tiene sala; en su lugar hay una mesa cuadrada cubierta de vinil
celeste. Sobre esta coloca los papeles y también los lienzos. Para él, las
imágenes de sus pinturas reflejan la búsqueda de sí mismo. En ellas se proyecta
y representa sus ideas e investigaciones. Algún día pensó en ser científico y
aunque la pintura es su pasión, no deja de leer libros de científicos
reconocidos. Los almacena en una estantería que es parte fundamental de su
taller. La música del compositor Heitor Villa-Lobos suena en un Tape Deck 260.
Unda confiesa que de niño quiso también ser músico pero no tuvo los medios para
alcanzar su sueño. No le molesta, pues por medio de sus cuadros dice sentir
cómo sus ideas fluyen. “Los artistas somos un poco locos y plasmamos nuestros
locos pensamientos a los que les añadimos lucidez”, dice entre risas. No pinta
con pinceles. Un caballete casi nuevo está en medio del taller. Tampoco lo
utiliza. Prefiere crear en su mesa, regando los colores sobre el papel y el
lienzo. Les da forma en armonía con la gravedad. “Me gusta el arte fluido,
dinámico. No quiero algo rígido, más bien lo abstracto, lo oriental”. Los
estudios sobre el Tao, la biología, la ciencia y la ecología direccionan su
arte y proponen el nombre de las Series. Cinco de ellas serán expuestos en la
propuesta que estará abierta al público hasta el 31 de julio. Para ellas utilizó
técnica mixta y jugó también con texturas hechas con utensilios creados por él.
Las espátulas y sus herramientas cuelgan de unas barandas de madera. “No
siempre están así de ordenadas”, cuenta frunciendo el ceño que acentúa los
años. Junto a ellas están sus otros materiales, acrílicos, óleos, arena, polvo
de piedra, gelatina, pegamento... Aprendió a utilizarlos en el 63, cuando
estudió Bellas Artes en Quito. Recuerda con cariño a sus maestros, José
Guerrero, Oswaldo Viteri, Guillermo Muriel. Ellos le enseñaron parte de lo que
sabe, pero Unda cree que un verdadero artista se hace con el tiempo.
Crear una
serie -explica- es como enrolar la punta de un ovillo. “La primera obra es la
más difícil de hacer, hay que identificar y sobre todo perseverar”. No le importa
estar solo por el momento.
Su compañía es el paisaje que mira a través de la
ventana, los amaneceres y atardeceres. Dice no ser de muchos amigos y aunque se
considera citadino vive “recluido como una hermita”. En esta ocasión, las salas
Miguel de Santiago, Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín se llenaron con sus
pinturas. A lo largo de su carrera ha realizado 35 exposiciones en Ecuador,
Colombia, Perú, Venezuela, Chile, EE.UU., Canadá, España y Alemania. Todavía
quedan muchas pinturas en su casa, arrumadas en la esquina de un altillo dentro
del salón. Algunas serán expuestas más adelante, en futuros proyectos. Otras
recibirán retoques. Eso solo si aún siente una conexión.